martes, 30 de agosto de 2016

Guión para noticia radial sobre seminario “Cigarrillo: un arma de destrucción masiva”

Taller de radio.Segundo semestre. Segundo año

TABACO                                                          NATALIA ESPINOZA C
                                                                                30/08/2016

520 MILLONES DE MUERTES EN EL MUNDO SE PREVEEN POR ENFERMEDADES DERIVADAS DEL USO DE TABACO. LA DIRECTORA DE LA ORGANIZACIÓN "CHILE LIBRE DE TABACO", SONIA COVARRUBIAS, ASEGURA QUE NO HAY VOLUNTAD POLÍTICA PARA LA LUCHA CONTRA EL CIGARRILLO. 
  
LOC.- El consumo de Tabaco, especialmente de cigarrillos, es tan antiguo como el cacao, sólo que el primero causa un sinnúmero de enfermedades que pueden derivar en la muerte. El ex ministro de salud Jaime Mañalich lo califica como "una arma de destrucción masiva" que de no regularse podría ser la causa de muerte de unas 520 millones de personas en el mundo. 
  
LOC.- La legislación vigente, incluye nuevas obligaciones, por ejemplo la prohibición de publicidad en TV, pero según la ex jefa de la OFICINA DE CONTROL DE TABACO del ministerio de salud, DRA. MARISOL ACUÑA,  a pesar de los progresos logrados, faltarían medidas que se adapten a la actualidad. 

LOC.-   Por su parte, la directora de "CHILE LIBRE DE TABACO" expone que hay una grave falta de voluntad política, que estaría influenciada por los intereses corporativos de la industria del tabaco. Alega además que existe un gran número de proyectos a los cuales no se les ha dado el nivel de urgencia que deberían tener. 
  
 CONTROL: ENTRA CUÑA SONIA COVARRUBIAS 
                                      T/ … privados 
              D/15” 
  


LOC.- Finalmente, entre las medidas más importantes a realizar, proponen una fiscalización de la industria por parte del estado, y no de los mismos productores de tabaco, como ocurre en la actualidad. Dicho sistema permitiría seguir desde la producción a la venta, los productos de tabaco que transiten por el país, además se lograrían detectar los cigarros ilícitos que evaden impuestos y ayudaría a controlar el contrabando. 

miércoles, 25 de mayo de 2016

¿Cómo influye la educación sobre la productividad?

Economía. Primer semestre, segundo año Periodismo



Natalia Espinoza C
La educación es muy importante para el crecimiento de un país, ya que las personas que tienen más conocimientos (certificados por alguna institución) aportan mucho al avance de la sociedad cuando se convierten en fuerza laboral. La educación desde lo más básico hasta los grados más altos (magíster, doctorado) es vista como una "inversión en capital humano en el largo plazo".

Esto influye sobre la productividad en que el capital humano transmite externalidades positivas, una persona educada ayuda al progreso del país, por ejemplo "podría generar nuevas ideas acerca de cómo producir en una mejor forma bienes y servicios". Estas mejoras que una persona puede idear, al ser implementadas de manera que todos las puedan utilizar serán un "beneficio externo de la educación", por lo que sería conveniente para el Estado invertir en tener personas mejor capacitadas ya que aumentarían la productividad de un país.

La inversión en capital humano, lo mismo que la inversión en capital físico, tiene un costo de oportunidad, ya que terminando la educación obligatoria, estas personas podrían trabajar inmediatamente en por ejemplo, un restaurant de comida rápida, cajeros de supermercado, etc. Pero quienes prefieren seguirse instruyendo sacrifican ese dinero que podrían tener al instante por obtener un bien mayor a futuro. El problema es que si el Estado nos los ayuda y recompensa el esfuerzo hecho se puede dar la "fuga de talentos" en donde los trabajadores pueden disfrutar de estándares de vida más altos si se van a países más ricos

En conclusión, la educación es una inversión a largo plazo que influye sobre la productividad de manera positiva, ya que cuando se promueve tener mejores profesionales, estos ayudarán a mejorar los sistemas existentes de manera que la economía crezca. Si el Estado y las empresas hacen una buena labor aumentando la calidad de vida de quienes más aportan, se evitará el problema de la fuga de talentos.

¿Cómo afectan los monopolios en la sociedad?

Economía. Primer semestre, segundo año Periodismo


¿Cómo afectan los monopolios en la sociedad?
Natalia Espinoza C
Un monopolio es muy distinto a un mercado competitivo, ya que en estos existe una sola empresa que comercializa un producto que no tiene sustitutos cercanos, por lo que tienen un gran poder de decisión en el precio de un bien. Esto afecta a la sociedad negativamente, en que los consumidores reducen considerablemente su beneficio ya que no se llega a un excedente total equilibrado (suma de excedentes del consumidor y del productor) ya que al existir un solo productor este buscará maximizar su propio beneficio, por lo que se verá disminuida la eficiencia.
El productor maximizará su propio beneficio produciendo la cantidad a la que el ingreso marginal es igual al costo marginal. Esto conllevará a que el precio de una empresa monopólica sea superior a su ingreso marginal, por lo que también será mayor que el costo marginal.
La consecuencia de esto es que algunos consumidores que le daban al bien un valor superior a su costo de producción no lo comprarán. Por lo que se provoca una pérdida de peso muerto. La “pérdida de peso muerto” mide cuánto disminuye el pastel económico.
El problema del mercado monopólico se debe a que la empresa produce y vende una cantidad inferior a la que maximiza el excedente total. Esta ineficiencia se da por el alto precio establecido: los consumidores compran menos unidades cuando la empresa establece un precio superior al costo marginal.
En conclusión, como una empresa monopólica busca maximizar su beneficio y no un equilibrio de marcado, vende y produce a una cantidad que no ayuda al excedente total, por lo que disminuye el pastel económico que beneficia a los consumidores, y al no haber un equilibrio de mercado, la sociedad de ve perjudicada ya que no estará envuelta en un mercado eficiente.

miércoles, 11 de mayo de 2016

¿Qué significa que el PIB considere los bienes finales en su fórmula?

Economía. Primer semestre, segundo año Periodismo



Natalia Espinoza C
Ir revisando constantemente como evoluciona la economía de un país es muy importante para saber si se está teniendo un buen o mal desempeño. Para esto existe el PIB (Producto Interno Bruto) el cual mide dos cosas a la vez: el ingreso total de todas las personas en la economía y el gasto total en los bienes y servicios producidos en la misma.

Como definición específica el PIB es el “valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un periodo determinado”.  En otras palabras, cuantifica los bienes finales en las transacciones de un país para ver cómo se está desarrollando la economía en un tiempo determinado.

El que se consideren los bienes finales en la fórmula significa que el “valor de los bienes intermedios ya está incluido en los precios de los bienes finales”, o sea, si tenemos una empresa de jugo de naranja (bien final), nuestros productos intermedios serían las frutas del mismo nombre, y sumar  el valor de mercado de las naranjas al valor de mercado de los jugos, duplicaría el conteo, ya que de manera incorrecta se consideraría dos veces la fruta.


En conclusión, medir las transacciones del mercado es un paso fundamental para saber cómo está la economía de un país, pero esto debe hacerse de forma correcta ya que una mala aplicación de la fórmula puede dar resultados engañosos. Es por esto que se incluyen sólo los bienes finales a la hora de calcular, ya que si se consideraran los bienes intermedios que se utilizan como materias primas, se duplicaría el conteo y tendríamos un resultado que no se conlleva con la realidad de producción y venta.                 

lunes, 18 de abril de 2016

Comercial Pantene: "La violinista" [Interpretación y mini análisis]

Escritura creativa. Primer semestre, segundo año Periodismo



Muros personales




Natalia Espinoza C
Encontrar nuestro lugar en el mundo no es una tarea fácil, comprender el significado de la vida, el de nuestros sentimientos y el de nuestros deseos tampoco. Muchas veces lo que nos falta para poder cumplir nuestros objetivos, más que habilidad, es sobreponernos a los límites que uno mismo se pone.

Es este mismo tema el que se nos plantea en el corto de Pantene “La violinista”, una chica sordomuda, quien duda constantemente de si seguir o desistir del sueño de convertirse en una gran intérprete, se enfrenta a múltiples desafíos: como su discapacidad, el bullying de sus compañeras, entre otros. En esta historia se nos plantea que sin importar los factores que nos condicionen, ellos no nos delimitan. El verdadero límite se lo pone uno mismo.

Podemos ver lo anterior reflejado, por ejemplo, cuando la protagonista al ser intimidada por la pianista comienza a dudar de sus capacidades, con ayuda de su mentor logra darse cuenta de que, por más que no pueda escuchar, hay muchas otras formas de sentir la música. Por lo que su discapacidad no será lo que le impida cumplir su sueño y sigue adelante, practicando y sintiendo la música de otras maneras.

También cuando bien al final es atacada por unos extraños quienes le rompen el violín, se nos muestra nuevamente que los límites los ponemos nosotros. Ella podría perfectamente haberse rendido, no tenía ni siquiera un violín para interpretar, pero supo sobreponerse a las dificultades, y con creatividad, pasión y cinta adhesiva se presentó al concurso a deslumbrar a todos.

La antagonista (pianista) de esta historia, también demuestra que los límites son autoimpuestos, ya que ella reflejaba sus inseguridades en la protagonista. Al final la pianista se consumió en su propio veneno, ya que nunca comprendió que la forma de destacar es sacando a relucir lo mejor de ti, romper tus muros personales y no amedrentando a otra persona.

lunes, 11 de abril de 2016

¿Qué es el concepto de función de producción?

Economía. Primer semestre, segundo año Periodismo



Natalia Espinoza C
En una empresa se necesitan insumos (materiales) para poder lograr la realización de un producto final, entonces la cantidad de cosas que podamos realizar en nuestra fábrica dependerán de cuánto material tengamos para ello, esto incluye a más que sólo las materias primas o ingredientes, también considera a los trabajadores que serán la mano de obra de los productos.

Imaginemos una fábrica de jugos naturales, se necesita fruta, agua, azúcar y vasos para la realización del producto. La ley de oferta y demanda nos indica que para que haya un equilibrio de mercado necesitamos hacer 100 jugos diarios, y ahora, la función de producción nos indicará la relación entre los insumos y la cantidad de producción que se logrará.

De manera más gráfica, la función de producción nos indicará que por ejemplo en nuestra fábrica de jugos se necesitan 3 trabajadores, 30 kilos de fruta, 15 kilos de azúcar,  2000 litros de agua y 100 vasos para poder realizar al menor costo los 100 jugos diarios. La función de producción ayuda a que la empresa sea eficiente, ya que por ejemplo si tuviéramos 60 kilos de fruta y 20 trabajadores se entorpecería la tarea, el exceso de espacio ocupado por la fruta y la poca área de trabajo para tantas personas, causarían un aumento en los costos de manera innecesaria.


Entonces como conclusión: la función de producción es una variable que nos mostrará la relación entre los insumos y la cantidad de producción, nos ayudará a regular las cosas de tal manera que la empresa logre conseguir su objetivo de la manera más eficiente posible, o sea, lograr la mayor cantidad al menor costo. De esta manera se evita, por ejemplo, una sobrecontratación de trabajadores que harán más lenta e ineficiente la labor (producto marginal decreciente), sobrecompra de materias primas, y todo tipo de factores que disminuyan la eficiencia óptima del proceso.

miércoles, 6 de abril de 2016

¿Por qué no siempre las soluciones privadas ayudan a solucionar el problema de las externalidades negativas?

Economía. Primer semestre, segundo año Periodismo



Natalia Espinoza C
Una de las habilidades fundamentales del hombre es la capacidad de comunicarse, por eso en la mayoría de los casos en los que se necesita resolver un problema, se intenta llegar a acuerdos que beneficien a ambas partes, pero no siempre llegar a buenos acuerdos es fácil, y en muchas ocasiones se terminan dejando las cosas tal como estaban porque los costos de transacción son muy altos, hablar con todas las personas perjudicadas es muy difícil, y al final costos v/s beneficio no son eficiente.

Estos problemas que se deben solucionar son externalidades negativas, las cuales se definen como un efecto adverso no compensado de las acciones de una persona sobre el bienestar de un tercero, por ejemplo, el impacto en la salud que tiene para quienes viven en el campo, el que una empresa de detergentes bote residuos en el río que usan para tomar agua. En el equilibrio de mercado no se incluye la variable de los terceros implicados, por lo tanto tampoco los costos en los que se incurriría para compensarlos de los perjuicios, es por esto que las externalidades negativas disminuyen la eficiencia, ya que el cálculo del equilibrio al precio dado hace que se produzca más de lo indeseable.

Para lograr compensar el daño que se le causa a estos terceros implicados existen las soluciones privadas y las soluciones del estado. Volviendo al ejemplo anterior de quienes utilizan el río que tiene desechos de detergente, los encargados de la empresa podrían tratar de llegar a un acuerdo con los habitantes, podrían ofrecerles agua embotellada, también detergente de regalo, o múltiples cosas que mejorarán la calidad de vida que fue perjudicada por la contaminación.


 Sin embargo, hay muchos factores que hacen que no se pueda llegar un acuerdo entre ambas partes, por ejemplo los costos de transacción, ya que este acuerdo debe ser legal y respaldado por un abogado, hay muchos habitantes por lo que dejar conformes a todos puede resultar un caos,  también el que cada parte tratará de esperar para ver si puede conseguir un mejor trato. Si el beneficio de resolver un problema es menor que el costo que llevará hacerlo, entonces lo más probable es que no se llegue a ningún acuerdo. 

miércoles, 30 de marzo de 2016

¿Cuál es el papel de la mano invisible en el mercado?

Economía. Primer semestre, segundo año Periodismo


¿Cuál es el papel de la mano invisible en el mercado?
Natalia Espinoza C
En un mercado perfectamente competitivo, el comprador siempre querrá obtener un producto lo más económico posible, eso significa que si valoran un objeto en un precio, y lo logran conseguir por menos, estarán satisfechos. Mientras que un vendedor querrá siempre obtener la mayor ganancia sobre el costo. Es por esto que el precio de un producto es determinante en el equilibro entre la oferta y la demanda.

Entonces, ¿cómo es posible que unas personas puedan obtener el máximo beneficio al comprar y otras al vender? Allí entra la mano invisible de Adam Smith, la cual tiene el papel de conseguir el equilibrio entre oferta y demanda, lo cual provocará la maximización de la suma de los excedentes del productor y del vendedor.

En simples palabras, el mercado actual, sabemos que los recursos son escasos y que todos quieren obtener el máximo beneficio posible. Es por esto que la mano invisible asegura la maximización del bienestar, guía a los compradores y vendedores hacia una asignación eficiente de los recursos por lo que los compradores tendrán el máximo posible de “excedente” al igual que los vendedores.

Llevado a un caso concreto, supongamos que una persona quiere comprar su torta de cumpleaños a doña Juana. A ella le cuesta $5.000 realizar una, pero es detallista y amorosa por lo que valora su trabajo en $10.000 sobre los costos. El comprador en tanto valora la torta en $20.000, por lo que el excedente del productor será de $10.000, ya que vende la torta a $15.000 y se le restan los costos. El excedente del consumidor será de $5000, ya que el valoraba la torta en $20.000 y pagó ¼ menos.


Lo que hace entonces la mano invisible es establecer el punto en el que se obtenga el máximo beneficio para ambas partes, o sea  que doña Juana obtenga la mayor ganancia y el comprador el mayor ahorro. 

martes, 1 de marzo de 2016

¿Cómo incide la disponibilidad de bienes sustitutos sobre la demanda?

Economía. Primer semestre, segundo año de Periodismo.



Son muchos los elementos que influyen en las decisiones que las personas toman al momento de comprar. Té o café, azúcar o endulzante, galleta de chocolate o vainilla; estas cotidianas elecciones la mayoría de las veces están guiadas por el precio del producto, el cual será el factor que prime sobre los demás al momento de seleccionar una opción u otra.

Los bienes sustitutos son aquellos que pueden utilizarse para cubrir una misma necesidad, por lo que tienen una relación en que si algo le ocurre a uno, el otro también tendrá una consecuencia positiva o negativa. Por ejemplo en verano al sentir calor, una manera de refrescarse es comprando una gaseosa o un jugo natural. Los dos productos son diferentes entre sí, pero como cubren la misma necesidad pueden reemplazarse.

La disponibilidad de bienes sustitutos incide sobre la demanda en que la hacen más elástica, esto significa que la hacen sensible al precio, por lo que si tengo un jugo natural y una bebida gaseosa que cuestan $1000 y de repente el jugo sube a $1500, la cantidad de bebidas vendidas aumentará considerablemente, así como las de jugo disminuirán.

El caso de refrescarse en verano es un mercado bien definido, ya que estamos hablando de “bebestibles que quiten el calor”, entre más específico es lo que buscamos, más elástico se vuelve ya que encontramos más sustitutos. Por ejemplo, en el ámbito “postres de verano” la sandía, el melón, el helado y el flan son fácilmente reemplazables entre sí. En cambio en un mercado menos específico (general) es más difícil encontrar sustitutos.


Continuando en el ámbito de los sustitutos, existe la elasticidad precio cruzada de la demanda, que en el ejemplo del bebida v/s jugo incidiría positivamente sobre la bebida, ya que es la cantidad demandada de un bien que responde al cambio del precio de otro bien, que en nuestro caso se ve en que se pide más cantidad de bebidas gaseosas como respuesta al alza del precio de los jugos naturales.